Nuestra zona
Llanquihue: Turismo Historia y Naturaleza (Fuente: https://agrupacionturisticallanquihue.cl/)
![]() |
Bernardo Phillippi, un personaje de la historia, que tuvo gran importancia en el proceso de la inmigración alemana. Fué el primer explorador que se atrevió a descubrir un gran lago nombrado por los nativos como Purahilla , según se decía estaba habitado por seres malignos, que no permitían que nadie se acercara, esta fue una historia que decidió cambiar, organizando la primera excursión a este hermoso Lago. Cuando llega a las orillas del Lago, queda absolutamente maravillado con el espectáculo de belleza natural, dónde, la vista al horizonte mostraba volcanes y cordillera nevada. Finalmente Bernardo Philippi es considerado como gestor principal en los planes del Gobierno para colonizar el Lago Llanquihue. |
![]() |
COLONIZACION ALEMANA Es toda una historia de esfuerzo y perseverancia. Los colonos del Lago llegaron a fines de 1852 a Puerto Montt, en esa época pueblo de Melipulli (significa 4 colinas). Un Lago de 877 kms cuadrados, rodeado por densos bosques vírgenes y pantanosos. Los relatos de los primeros inmigrantes sobrecoge, donde cuentan que no tenían pisos, puertas ni ventanas. Debieron construir senderos a través de los pantanos, muchos perdieron la vida por extraviarse en la selva (se sugiere ver el libro "Pioneros del Llanquihue" que conmemora los 150 años de la inmigración alemana a Llanquihue). Han pasado mas de 150 años, desde que arribaron las primeras familias alemanas a colonizar la zona, todos dejaron un inmenso legado en cuanto a la gastronomía y repostería. Desde su llegada han mantenido viva las tradiciones en estas zonas, involucrando por generaciones a mantener cada una de sus tradiciones a todos sus descendientes. A esto hay que agregar las magníficas construcciones de las cuales muchas han sido declarada Patrimonio de la Humanidad, áreas agrícolas que hoy conocemos y que dieron forma a Llanquihue, Frutillar, Puerto Octay, Ensenada, Cascadas y Puerto Varas. Un gran aporte al Turismo de las comunas alrededor del Lago Llanquihue. |
LLANQUIHUE De nombre Mapudungun, que significa lugar sumergido o lugar escondido. Fue fundada en 1852. Aquí se encuentra el único desagúe natural del Lago Llanquihue, el Río Maullín, nace del Lago y vierte sus aguas en el Oceano Pacífico luego de un recorrido de 120 kilómetros. Originalmente el Río Maullín tenía varios brazos que eran parte del desagüe natural del Lago, sin embargo, con el paso del tiempo y producto de la urbanización a su alrededor se ha ido estrechando y se ha transformado en un solo río que desagua el lago permitiendo el recambio total de sus aguas. Las características de sus aguas favorecen ampliamente la vida acuática, lo que se refleja por las transparencias de las aguas y la gran diversidad de especies que aquí habitan. El Río Maullín por sus características de profundidad puede ser navegable por botes pequeños sólo para recorrer unos 35 km desde donde nace el río, además da la oportunidad de realizar pesca deportiva siendo la Trucha las que se pueden encontrar desde los 3 a 6 kilos en los lugares más profundos del río, aquí se incluyen la Trucha Arcoiris, Salmones Salar y en forma menos frecuenta la “peladilla”. |
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------